Nuevos valores, Nuevos estudiantes.

Con el paso del tiempo, han ido cambiando los valores, ideas, principios que guían a la sociedad, estos cambios se van produciendo por diversos motivos, en el presente, la causa de esto es, según el autor, el modelo neoliberal que rige al mundo entero.
Dentro de las nuevas tendencias que podemos encontrar es el principio del todo vale para conseguir el objetivo propuesto debido a que todas las cosas tienen un valor de cambio. También se habla de individualidad no esa de tener tus propias ideas, ni de tomar tus propias decisiones, sino esa que apunta a competir con todos, a la separación. Gracias a los medios de comunicaciones podemos conocer todo lo que sucede en el mundo y muchas veces creemos tenerlo todo dándole demasiada importancia a las riquezas, se ha pasado del ser al tener, se han dejado de lado acciones tan importante como pensar que esto lleva tiempo y actualmente lo que menos se puede perder es eso.
Hay que tener claro que en educación el fin no justifica los medios pues ella es un proceso de intercambio social. Dentro de la escuela podremos fijarnos en muchos de estos valores que están apareciendo, como por ejemplo la importancia que los niños le están dando a la imagen, a la moda a todas las cosas efímeras y vanas, la pregunta que salta en este momento es que nos espera en el futuro, será la educación capaz de ir adaptándose a la velocidad que todas las cosas cambian, esta claro que nos enfrentamos a niños muy diferentes a como nosotros éramos.
Estamos sumidos en la una generación del placer transformándose cada día mas en una sociedad mas hedonista, donde prima el culto al cuerpo, donde ya no nos extraña escuchar que un niño o niña tiene anorexia, y estos se refugian en nuevos movimientos donde le principal ya no es el feminismo sino que lo son estas nuevas tribus urbanas como los Pokemon, Emo y otras.
Por ultimo, después de todo lo mencionado, creo que a diferencia del autor del texto, no tengo muy claro quien es e4l responsable de lo que hoy estamos viviendo, pero me doy cuenta que todo lo que el escribió hace casi 10 años atrás aun se esta viviendo y que cada día la labor de profesor se vara mas complicada a la hora de traspasar valores pues muy difícil luchar con lo que ya se considera normal.

Los resultados positivos de la reforma.

El capitulo leído llamado: “El sistema educacional chileno en la década de 1990. Estructura organizacional, política y resultado”, entrega muy buena informaciòn sobre lo que es la idea principal del texto, la reforma educacional y sus resultados positivos durante la década de los noventa. Es bueno señalar que presenta datos bastante actualizados, siendo algunos del año 2003.
Revisa cada área de acción de la reforma, tales como, cobertura, financiamiento, escuelas básicas y medias, JEC y otras, acompañadas de gráficos y tablas suficientemente claras y completas pues algunos muestran estadísticas sobre la evolución que ha sufrido cada nivel a lo largo de 10 años de aplicación, otra característica es lo poco complicado para su interpretación.
Por lo que se puede deducir este es un informe del ministerio de educación, no solo por el nombre de Sergio Bitar que aparece, sino por la falta de criticas al procesos, pues cuando se habla de los resultados solo se destaca lo positivo, siendo los aspectos negativos casi ignorados, cuando es bien sabido, por todo el mundo, la gran cantidad de objetivos no logrados que presenta esta reforma. La fuente de los datos entregado son, por ejemplo, el SIMCE que es una prueba realizada por el propio ministerio de educación
Por ultimo quisiera citar un párrafo del texto, que es una de las pocas veces donde se hace mención objetivos no logrados: “… Su impacto sobre los logros de aprendizaje, aunque es positivo, sigue siendo tenue. Los promedios nacionales de logro permanecen por debajo de los objetivos definidos por el currículo y lejos de los estándares internacionales”.

Evaluación tradicional v/s evaluación alternativa… un cara a cara

Como la mayoría de las cosas la evaluación ha ido cambiando. Lo mas probable es que la totalidad de nosotros fuimos o somos educados bajo un sistema donde la evaluación se usa como una forma de medición, donde nuestros resultados se comparan con los de nuestros compañeros. Será difícil cambiar por completo esta perspectiva mientras lo ejecutores de la pruebas la sigan viendo como un suceso externo al proceso de aprendizaje, difícil pues se encuentra enraizado a la formación inicial de cada uno.
Es sistema tradicional de evaluación a sufrido cambios con el pasar de los años, basta con recordar que surgió como una forma de discriminación, donde decidían si alguien era de clase baja o alta, luego introdujo en educación viviendo un proceso de evolución pasando por juicio, medición, logro de objetivo. Es cierto, siempre se ha querido perfeccionar, se han incluido cambios que han pretendido mejorar aspectos puntuales y aislados, no siendo esto insuficiente.
Existen dos teorías que rigen la evaluación; la Clásica que arrastra como debilidad las pruebas nacionales (PAA, PSU, SIMCE) que pretenden medir a los alumnos de todo el país como si fueran educados de igual manera y por otro lado aparece la IRT que trabaja en base a supuestos y requisitos que si llegan a fallar pierde todas las ventajas que tiene sobre la teoría Clásica.
Pero las tradiciones tarde o temprano se rompen y con esto comienza a nacer una nueva forma de evaluación llamado sistema alternativo, muy diferente al tradicional, donde la evaluación va desde el profesor al alumno, la alternativa busca que el estudiante sea el responsable de su aprendizaje. Se llama así pues usa métodos diferentes para evaluar, se centra más en el proceso que en los resultados, con esto la forma de evaluar deja de ser un suceso terrible pera los alumnos y pasa a ser un proceso continuo y permanente. La característica que mas llama la atención del sistema alternativo es que aumenta las posibilidades de que todos los alumnos aprendan, frente al tradicional que a muchos les negó la posibilidad de seguir estudiando.
Al momento de elegir, queda claro cual es la alternativa para un profesor, que busca que todos sus estudiantes aprendan.

Dime como evalúas y te diré para quien trabajas...


La evaluación tiene dos componentes importantes; el de comprobación de aprendizajes realizados y el de explicación de atribución. Estos dos componentes de alguna manera sacan a relucir la responsabilidad del docente a la hora de revisar los resultados de la evaluación. Cuando las calificaciones son bajas se tiende a responsabilizar de todas las fallas al alumno etiquetándolo como torpe, tonto, etc. trayendo esto como consecuencia que el niño le de un valor de cambio, mas que de uso, al conocimiento académico. Rara vez se responsabilizara al profesor o la institución de las “malas notas”, siendo que la evaluación saca a la luz aspectos, del evaluador, que son muy importantes, como concepciones; aquellas que hacen estigmatizar a un alumno o muestra lo que el profesor sabe del proceso enseñanza aprendizaje. Actitudes hacia el, sus alumnos, sus pares las que arrojan si es individualista, a quien le atribuye la culpa del fracaso o si ocupa la evaluación como una herramienta para ejercer poder, por ultimo otra cosa que enseña son principios éticos de quien evalúa.
Finalmente no se puede dejar fuera los factores que condicionan la forma de evaluar y que tiene gran responsabilidad en lo que se mencionaba anteriormente. Muchos quisiéramos que se innovara en la forma de evaluar, lo digo como alumno y futuro profesor, pero ¿Qué tanto se puede innovar si existen elementos que lo condicionan; como prescripciones legales, supervisiones institucionales y presiones sociales?
Esta reflexión lleva por titulo “Dime como evalúas y te diré para quien trabajas” pues quien sea el sostenedor del colegio (municipal o particular) influirá mucho en la forma de evaluar que tendrá el profesor pues no son las mismas exigencias… aunque duela decirlo, pues se habla de equidad en la educación.

didáctica en Didáctica....

Me cuesta un poco poder definir didáctica con mis propias palabras por lo que me quedo con lo que dice Quintanilla (2002) :
“Didáctica es el modelo de aproximación a la realidad que construye teoría a partir de la practica para mejorar la calidad de la enseñanza”.
Me gusta mucho cuando dice construye teoría partiendo de la practica en otras palabras se aprende con la practica, es como lo opuesto a la forma de enseñar antigua cuando lo primero y a veces lo único era la teoría y no quedaba mas que memorizar. Lo que me extraña, tomando la definición anterior, es que en casi la totalidad de los ramos que tenemos, incluyendo las didácticas, se nos dicta y las evaluaciones son hechas de tal forma que no nos queda otra que aprender las cosas de memoria. En mi opinión la clase y evaluaciones deberían ser diferentes, de esas que nos hacen pensar, de aquellas que nos hagan aplicar la materia, llevarla a casos supuestos, a idear la manera de solucionar un problema utilizándola. Para mi eso seria didáctico.
Esta ya es la ultima reflexión del semestre, que rápido paso el tiempo, fue una muy buena manera de expresar lo que pensamos , quizás falto opinar mas en los blogs de nuestros compañeros, pero insisto fue una buena formas de aplicar lo que aprendíamos en clases, pues nos permitió expresarnos, explicar con nuestras palabras e investigar.

el tiempo pasa....

José Pablo Arellano dice en la revista a la CEPAL, en el año 2001
“Un proceso de cambios profundos como el de esta reforma educacional entraña un
proceso complejo, cuyo efecto solo podrá apreciarse con la perspectiva del
tiempo”
, comienzo con esto pues esta reforma cumple ya 10 años y en un titular del diario La Tercera, del miércoles 9 de mayo decía que el 40% de los niños de cuarto básico esta bajo los niveles aceptables, según el simce y la brecha entre los colegios municipales y los particulares sigue siendo amplia, con todo esto me pregunto ¿ cuanto tiempo seguiremos esperando para ver buenos resultados? ¿Continuaremos con una visión conformista como aquellos que dicen los "resultados de matemáticas se mantuvieron"? Ya no se puede esperar mas tiempo para que la reforma cumpla lo que en el papel plantea, hay que hacer cambios y no para culpar a un grupo político de los errores, si no por niños que se ven afectados en su rendimiento escolar y por lo que les acarreara en el futuro.
José Joaquín Brunner dice
“ las debilidades se centran en el rol del profesorado, pues no se les considero
como lo que son, es decir, el actor principal de la reforma”,
para mi también ese es el problema y no solo por que no se les toma en consideración, sino por que no veo en ellos interés o unión por reclamar el territorio que les pertenece ¿Pues quien puede saber mas de la realidad de la educación que un profesor? entonces futuros profesores busquemos soluciones al problema de la reforma ¿Tienes alguna?

¿seremos profesores?

El año 2006 comenzamos una nueva etapa, escogimos estudiar pedagogía ya sea obligados por el puntaje, por que no teníamos otra opción, motivados por los dos meses de vacaciones o por esa hermosa vocación de enseñar, ese mismo año dos de nuestras compañeras se retiraron y este semestre al volver dos más se les unieron. Recordando la decisión de cada una de ellas, ¿Cuántos le hemos tomado el peso a lo que estamos estudiando? ¿A la responsabilidad que tendremos en nuestras manos o mejor dicho en nuestras salas?, al año pasado un profesor nos dijo, recalcando la importancia de nuestra carrera, “Un doctor puede matar un paciente, un profesor puede destruir generaciones”. Es como para ponerse a pensar.
A lo largo del curso hemos conocido distintos enfoques curriculares, distintas formas de enseñar, para nosotros, unas mejores que otras, pero creo que todas con un mismo fin, enseñar, lograr que el alumno aprenda, y esa será nuestra labor, ayudarles a que sean capaces no solo de describir el mundo sino de transformarlo.
Estamos en segundo año de universidad y talvez mas de una vez hemos culpado a un profesor cuando nos va mal en un certamen o ramo pero ¿Cuánto tiempo dedicamos para prepararnos para el desafío que se nos viene en un futuro no muy lejano?.
Seamos protagonistas de nuestro aprendizaje.

Entendiendo conceptos

Cuando entré a la Universidad, me di cuenta, que muchos profesores nos hablaban usando terminos relacionados con nuestra carrera que no entendia, me pasó algunas veces con curriculum. Ahora creo entenderlo, digo creo por que se que iran apareciendo nuevas definiciones de esta palabra, la duda que tengo ahora es si nosotros, cuando ejersamos nuestra carrera ¿participaremos na la construcción del curriculum? o ¿dependera del lugar donde trabajemos? Otro termino nuevo para mi fue Pradigma educacional y me hago las preguntas ¿sera facil entrar a una sala sin un supuesto? ¿podremos evitar enseñar como nos enseñaron a nosotros, de una forma conductista?